He aquí unas concepciones interesantes extraídas del “diccionario metápolis de arquitectura avanzada”:
abstracto: [MG] Abstracto ya no es esencial, sino sintético. No es información depurada (restada o extraída), sino información condensada (comprimida para ser multiplicada). Abstracto por económico: diagramático. Información evolutiva (multicapa) más que información minimalizada (decapada). Código operativo (dinámico) más que código sustancial (estático). Ya no “menos es más”, sino “más desde menos”.
ambiente: [JM] El ambiente (unwelt) apela en gran medida a una configuración de marco: lugar en que es propio descubrir orden y desorden, vacío y caos.
El ambiente, desde lecturas próximas al caos, sería, en efecto, la posibilidad previa de lo que puede emerger, configurarse. En efecto, el ambiente es el marco de lo prelingüístico. El proyecto de la arquitectura emerge en este marco; es, gracias a este “ambiente”, prelingüístico, salvaje. Lugar de estados previos, el ambiente ofrece ese intercambio propio de todo origen creativo.
Ambiente, lecho, cuenco por y en el que la arquitectura se despliega, se da a ver, se agarra, estira, extiende, en una especie de continuo de formas y de espacios a través de los cuales es difícil la separación entre unas y otros.
Principal consecuencia de esta definición: queda alejada cualquier posibilidad de de planteamientos duales entre arquitectura y territorio, y otras cosas parecidas, tan al uso durante los setenta. Quedan lejanas las relaciones dictatoriales entre arquitectura y paisaje, que axializaban los lugares y las arquitecturas, y con las que paradójicamente se argumentaba su relación con la historia.
animación: La animación plantea un término definitivamente relacionado con lo dinámico: con el movimiento. Pero mientras el movimiento implica desplazamiento y acción, la animación –tal y como apuntaría Greg lynn (LYNN, Greg, “Animated Form”, Quaderns 219, 1998)– sugiere animalismo, animismo, evolución, cercimiento, actuación, vitalidad y virtualidad; desde una lógica inform(ación)al, por informatizada e informalizada. Una relación topológica, de transformación, de mutación y de cambio, más flexible y fluida, producida desde estructuras y geometrías más elásticas y deformables. Es decir, más “informes”.
“Para negar la trascendencia de la forma estática –seguiría Greg Lynn– la arquitectura debe empezar a describir las características particulares de lo inconcluso, rechazadas hasta ahora por la rígida exactitud de la geometría pura y la estricta simetría de las proporciones; recuperando el valor animado de las configuraciones evolutivas.
Un modelo de animación de tiempo y movimiento se resiste a la separación de la forma respecto a las fuerzas que la animan. La forma se concibe, así, en un espacio de fuerza y movimiento virtual más que de un espacio estasis ideal y equilibrado. Las coordenadas discretas en un punto fijo definen el objeto en una situación cuya trayectoria relativa se relaciona con otros objetos, fuerzas, flujos y campos de movimiento inmersos en el propio espacio activo de fuerzas. El cambio de un espacio pasivo de coordenadas inertes a un espacio activo de interacciones implica, pues, un movimiento global que no rechaza la especificidad contextual.”
material: [VG] El nuevo material para la construcción de la arquitectura es la información. Así como la arquitectura moderna está en deuda con el hormigón armado, el acero y el vidrio, nuestra época no ha inventado todavía ningún material que cambie los principios fundamentales de la construcción. El proceso de re-información del mundo físico supone desarrollar materiales inteligentes, re-activos, que reconozcan los fenómenos ambientales o funcionales que ocurren a su alrededor y que reaccionen con ellos.
simultaneidad: [WM] Asistimos a un cambio de tiempos, de una cultura de lo sucesivo a una cultura de los simultáneo. Estamos pasando de la tele-visión a la tele-acción, a la posibilidad de teleactuar a distancia: teletrabajo, telecompra, telepresencia. La influencia de los acontecimientos de cualquier parte del mundo ha dejado de ser sólo información visual en cualquier otra parte del mundo. Se ha pasado de un espacio tópico a un espacio teletópico, en el que el tiempo real de la transmisión de un acontecimiento se impone al espacio real del propio acontecimiento. Hoy somos capaces de convivir en esa condición, y es, precisamente, lo que hizo dudar en su momento si Neil Amstrong pisó de verdad la Luna.
[VG] Antes `dualidad´. Podemos imaginar alienígenas digitales que sólo operan en la red. O agricultores que viven de los recursos que generan. Pero el espíritu de nuestro tiempo será para siempre dual (simultáneo): físico y virtual.
desmaterialización: [MG] “Si las catedrales pretendían narrar el relato virtual de la Jerusalén celeste y los rascacielos proponían la construcción virtual de la montaña mágica nietzcsheana, hoy en el mundo de las redes, de los espacios virtuales, de la simulación, de la animación, de las proyecciones, constituyen amplificaciones activas de las realidad mediante soportes materiales prácticamente intangibles. Del mismo modo, la investigación de arquitecturas físicamente construidas, incluso aparentemente convencionales, pero capaces de producir, a través de sus propias interevenciones, efectos de dilatación espacio-temporales, conduce a acciones de desmaterialización urbana: arquitecturas inmateriales”. (DE SOLÁ MORALES, Ignasi, “Architecture des immatériaux”, en GUIHEUX , Alain, Architecture Instantanée, París: Ed. Centre G. Pompidou, 2000).
PD: si estas definiciones les parecieron más o menos interesantes, les comento que el metápolis es todo así: es como si lo hubieran hecho para nosotros, los mlabs.
Acá les pasamos los links para bajarlo; el problema radica en que está fotografiado, por lo tanto en una dudosa calidad, pero no tiene desperdicio ninguno. O si no, búsquenlo en taringa.net, en una de esas tienen más suerte.
http://rapidshare.com/files/95990653/Diccionario_metapolis_de_arquitectura_avanzada_en_espa_ol.part1.rar
http://rapidshare.com/files/96007974/Diccionario_metapolis_de_arquitectura_avanzada_en_espa_ol.part2.rar
http://rapidshare.com/files/96026739/Diccionario_metapolis_de_arquitectura_avanzada_en_espa_ol.part3.rar
viernes, 8 de mayo de 2009
sábado, 2 de mayo de 2009
viernes, 1 de mayo de 2009
miércoles, 22 de abril de 2009
martes, 21 de abril de 2009
lunes, 20 de abril de 2009
MICROSOFT SUSTENTABILITY
http://ohhello.tv/index.php/work/view/microsoft_sustainability/
Un video donde es posible ver un concepto de Microsoft, en el cual se funden las ventajas de la realidad y la virtualidad generando la realidad aumentada......
Un video donde es posible ver un concepto de Microsoft, en el cual se funden las ventajas de la realidad y la virtualidad generando la realidad aumentada......
sábado, 18 de abril de 2009
PARADOJAS DE LOS ESPACIOS VIRTUALES
http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Banet.html
LA CULTURA DE LA VIRTUALIDAD REAL
http://apolo.uji.es/Emilio/IS/T4-3.html
ESCULTURA AUMENTADA: PABLO VALBUENA
Un hecho artístico a cargo de Pablo Valbuena, que consiste en una volumetría material color blanco, a la cual se le agrega una proyección virtual. Muy sugerente
Pablo Valbuena
Nacido en Madrid en 1978, estudió Arquitectura en la E.T.S.A.M. En el pasado ha trabajado para diversos estudios de videojuegos, cine y arquitectura en Holanda, Canadá, Estados Unidos y España investigando y desarrollando conceptos espaciales aplicados a entornos virtuales y arquitectura digital. En la actualidad desarrolla su actividad artística a través de diversos proyectos en el ámbito de la instalación, el vídeo y los nuevos medios que investigan y reflexionan sobre el espacio, el tiempo y la percepción.
CIBERCULTURA, CIBERCIUDAD, CIBERSOCIEDAD
Este loco habla de que la comunidad virtual es una comunidad de comunicación, y deja en claro la posición constructiva que posee la virtualidad. Léanlo.
ARQUITECTURA VIRTUAL 2
http://www.arq.luz.ve/proyectos/espiral/tesisweb/vinculos/contenido_arqvirtual.htm
Otro pequeño acercamiento a la arquitectura virtual.
ARQUITECTURA VIRTUAL
http://www.arqchile.cl/arquitectura_virtual.htm
Se plantean preguntas interesantes acerca de la arquitectura virtual; con varios links y disparadores acerca del tema...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)